La 7ª edición de la Jornada de Inteligencia Artificial de MKTSFE 2025 se inauguró con un discurso de gran peso institucional, a cargo de la Secretaría de Educación de Santa Fe, Carolina Piedrabuena.
En un claro gesto de respaldo oficial, la funcionaria dio inicio al encuentro en nombre de su Ministerio de Educación, del Ministerio de la Producción y de todo el gobierno provincial encabezado por el gobernador Maximiliano Pullaro.
Piedrabuena destacó, a los 400 asistentes, la relevancia de estas jornadas para "pensar y dar herramientas sobre la Inteligencia Artificial". Enfatizó que en el ámbito de la educación no se debe "tenerle miedo a la incorporación de nuevas tecnologías", sino que es un camino crucial para "disminuir la brecha para que los estudiantes salgan con los conocimientos que necesita el mundo laboral o los estudios superiores". Además, subrayó la importancia de reflexionar sobre los principios éticos de la IA.
La jerarquía del evento quedó de manifiesto con la presencia del Senador Provincial por el departamento La Capital Paco Garibaldi, el Diputado Provincial José Corral y el Concejal Lucas Simoniello, quien ocupa la Vicepresidencia Segunda del Concejo Municipal de Santa Fe.
Del Poder Ejecutivo de la provincia, también se sumaron Santiago Rosenzvaig, Director Provincial de Prácticas Educativas, y Matias Schmüth, Subsecretario de Comercio Interior y Servicio de la provincia quien contribuyo con mucho interés para la realización de las Jornadas.
Reviví el evento haciendo click acá
Si algo distingue a MKTSFE es su apuesta por no reducirse a la moda tecnológica ni a las tendencias efímeras del marketing digital. Desde sus primeras ediciones se propuso como un espacio de reflexión y actualización constante sobre los cambios que atraviesan a la comunicación, la economía y los negocios. No es casual que siempre haya existido un módulo económico: por ese escenario pasaron voces de peso como Aldo Pignanelli, ex presidente del Banco Central, y Damián Di Pace, analista económico y empresario pyme, un verdadero “amigo de la casa” que participó en cinco oportunidades.
Esa continuidad muestra que tanto economía como la IA y nuevas herramientas en la actualidad, convergen convirtiéndose de este modo en el eje insoslayable a la hora de pensar el futuro de las empresas, el consumo y los negocios.
La vocación de vanguardia también está en el ADN del evento y de JN que año tras año busca innovar. En 2014, cuando pocos lo hacían, se discutió sobre fake news; en 2015, el foco estuvo puesto en el impacto de las redes sociales; y en 2016 ya se hablaba de inteligencia artificial cuando aún parecía un tema lejano.
En esta séptima edición, la IA fue protagonista excluyente, confirmando que el presente y el futuro de los negocios pasan por su capacidad de transformar industrias, consumos y relaciones sociales.
Speakers que marcan agenda
El verdadero diferencial de MKTSFE está en la calidad de los disertantes, todos con trayectoria nacional e internacional en empresas, consultoras y universidades de primer nivel.
Soledad López y Alejandro Barbarotta del exitoso streaming La mañana del mercado hicieron una radiografía sobre la economía argentina y su perspectiva.
Franco Dumont continuó con una exposición sobre cómo la inteligencia artificial está transformando los medios y los negocios
Ignacio Lupotti junto a Mariano Rocchetti sumaron su mirada sobre el potencial de la IA como agentes conversacionales. Tanto Franco como Ignacio y Mariano son integrantes claves en JN Marketing y Comunicación, demostrando que en la ciudad y el equipo JN ya están trabajando en casos exitosos sobre IA en sus clientes.
Luego de un Coffe break, la dupla creativa de Buenos Aires integrada por Santiago Maíz y Agustín Mende llevó al público al mundo de la IA creativa. Maíz, publicitario con más de 25 años de trayectoria en agencias globales como JWT y Y&R y ganador de premios internacionales; y Mende, ingeniero de software con experiencia internacional en proyectos junto a Google y Disney, mostraron cómo la conjunción entre creatividad e inteligencia artificial puede generar campañas disruptivas.
Pedro Losada (Buenos Aires) aportó la perspectiva de la producción audiovisual y musical. Como director de Pitt Studio, detalló cómo hoy la IA se integra en sus procesos para acelerar resultados y potenciar la creatividad en la industria cultural.
El cierre estuvo a cargo de Natalia Alfonso (Buenos Aires), Cultural & Insights Manager en Be Influencers, quien mostró cómo las tendencias culturales, los viajes y la comunicación global se convierten en insumos estratégicos para marcas internacionales como Nike, Disney o Havanna.
Cada presentación estuvo cargada de ejemplos concretos y de la capacidad de conectar conceptos globales con la realidad argentina, dejando en claro por qué este evento marca la agenda del marketing y la innovación.
Un evento con sello propio
La consistencia en la organización también es parte de la explicación. No es casual que detrás de MKTSFE esté JN, con 30 años de trayectoria en comunicación y marketing. Esa experiencia se percibe en la prolijidad de la agenda, en la diversidad de temas y en la calidad de la puesta en escena, además de ser transmitida en vivo por streaming.
La séptima edición del MKTSFE contó además con las declaraciones de interés otorgadas por la Cámara de Diputados de la Nación, la Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe, la Cámara de Diputados provincial y el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe.
Comentarios