Portada  |  09 agosto 2024

Cómo se puntúa el Breakdance en los Juegos Olímpicos: la competencia más criticada

El debut del breaking en los Juegos Olímpicos de París 2024 genera controversia: ¿Cómo se evalúa una disciplina que fusiona danza y deporte?

Deportes

El breaking, popularmente conocido como breakdance, hará su debut en los Juegos Olímpicos de París 2024. Este evento marca un hito en la historia del deporte y la cultura urbana, llevando a los B-Boys y B-Girls al escenario más prestigioso del mundo. La inclusión de esta disciplina en los Juegos ha generado controversia, especialmente en lo que respecta a su sistema de puntuación y su lugar dentro del ámbito olímpico tradicional.

En el breaking olímpico, los competidores se enfrentan en intensas batallas uno contra uno, divididas en tres rondas. El vencedor es determinado por un panel de jueces especializados, quienes evalúan a los bailarines basándose en cinco criterios clave. Estos criterios son vocabulario, técnica, originalidad, ejecución y musicalidad, cada uno representando un 20% de la puntuación total. A diferencia de otros deportes, los jueces no otorgan puntos individuales, sino que comparan directamente las actuaciones de los dos competidores en cada ronda. El bailarín que gane dos de las tres rondas es declarado vencedor.

Un aspecto singular del sistema de puntuación en el breaking olímpico es el "botón de mal comportamiento". Aunque rara vez se utiliza, este mecanismo permite a los jueces penalizar a los competidores por conductas inapropiadas o antideportivas, asegurando que el espíritu competitivo se mantenga dentro de los límites del respeto y la deportividad. Esta herramienta refuerza la profesionalización del breaking dentro del contexto olímpico, aunque también ha generado debates sobre la necesidad de imponer reglas estrictas en un deporte tan libre y expresivo.

La decisión de incluir el breaking en los Juegos Olímpicos ha sido recibida con opiniones divididas. Para algunos, representa un reconocimiento necesario de la cultura urbana y una oportunidad para mostrar la riqueza y diversidad del deporte en el escenario global. Sin embargo, otros cuestionan si una disciplina tan subjetiva y artística como el breaking puede ser juzgada con la misma objetividad que otros deportes olímpicos tradicionales. La naturaleza artística del breaking, que se basa en la interpretación y la creatividad, complica su evaluación en comparación con disciplinas donde los resultados son medibles y objetivos.

La inclusión del breaking en los Juegos Olímpicos también refleja la creciente influencia de la cultura urbana en el ámbito olímpico. Junto con otras disciplinas como el skateboard, la escalada deportiva y el surf, el breaking representa un cambio en la percepción de lo que constituye un deporte olímpico. Este cambio responde a un interés por atraer a un público más joven y diversificado, y por representar la diversidad cultural en los Juegos Olímpicos.

El debut del breaking en los Juegos Olímpicos de París 2024 será un momento decisivo para la disciplina. A pesar de los desafíos en cuanto a su aceptación y adaptación al formato olímpico, el breaking tiene el potencial de consolidarse como una parte integral de los Juegos. El éxito del breaking en París podría abrir la puerta a una mayor inclusión de disciplinas urbanas y alternativas en futuras ediciones de los Juegos Olímpicos.

El breaking en los Juegos Olímpicos de París 2024 marca el comienzo de un nuevo capítulo en la historia del deporte. Su inclusión no solo destaca la habilidad física de los competidores, sino también su capacidad de expresión artística. Con su debut, el breaking promete capturar la atención de millones de espectadores, demostrando que la danza urbana es más que un espectáculo; es una forma de deporte y arte que ha ganado su lugar en el escenario más prestigioso del mundo.

Comentarios