Corrientes se destaca entre las provincias argentinas por una peculiaridad única: el bilingüismo. Desde 2004, gracias a la Ley 5598, esta provincia adoptó al guaraní como idioma oficial junto al español. Ubicada en el noreste del país, Corrientes decidió reconocer formalmente la importancia cultural de esta lengua nativa, que cuenta con millones de hablantes en países vecinos como Paraguay, Brasil y Bolivia.
El guaraní pertenece a la familia lingüística Tupí-Guaraní y ha sido históricamente el idioma de las clases humildes y los hogares rurales. A pesar de su pasado marginal, la ley cambió su estatus, impulsando su enseñanza en las escuelas y promoviendo su uso cotidiano. Además, el guaraní se caracteriza por ser una lengua aglutinante, lo que permite crear palabras mediante la combinación de diferentes elementos con significados específicos.
Este hito cultural no solo preserva una tradición ancestral, sino que también reafirma la identidad de los correntinos, conectándolos con sus raíces. Aunque el guaraní aún no es tan común en las grandes urbes de Argentina, en Corrientes se ha convertido en una parte integral del día a día, demostrando cómo un idioma puede fortalecer la cohesión social.
El bilingüismo en Corrientes es un ejemplo claro de cómo la diversidad lingüística puede ser una fuente de riqueza cultural y un puente hacia el futuro. Al reconocer y promover el guaraní, la provincia no solo celebra su herencia cultural, sino que también garantiza que esta lengua siga viva en las nuevas generaciones.
Comentarios