El miércoles 12 de noviembre, más de 750.000 estudiantes de sexto grado en 20.298 escuelas de Argentina participarán del operativo Aprender 2025, una evaluación nacional de carácter censal organizada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de la Secretaría de Educación. Este operativo se llevará a cabo simultáneamente en 38.116 secciones de escuelas de gestión estatal y privada, tanto urbanas como rurales.
El objetivo principal de Aprender 2025 es medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en lengua y matemática, así como obtener información sobre las condiciones en las que se desarrollan los procesos educativos. Además de resolver consignas en estas dos asignaturas, los estudiantes completarán un cuestionario de contexto relacionado con su entorno educativo y familiar. También se realizará una encuesta similar a docentes y directivos, con el fin de recolectar datos sobre las prácticas de enseñanza y los factores que inciden en los aprendizajes.
Desde la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, señalaron que Aprender es el dispositivo nacional que evalúa los aprendizajes y sistematiza la información educativa. Los resultados de este operativo permitirán generar evidencia sobre el desempeño estudiantil, orientar políticas públicas y reforzar las estrategias para garantizar el derecho a la educación en todas las regiones del país.
El informe con los resultados nacionales de Aprender 2025 incluirá indicadores por provincia y nivel socioeconómico, y se presentará el año próximo. Este análisis se enmarca dentro de una política de evaluación educativa sostenida que busca medir los avances y desafíos de los estudiantes argentinos desde hace más de una década.
Medición de aprendizajes y evolución
El operativo Aprender 2025 se suma a una serie de evaluaciones previas que han permitido analizar los aprendizajes en los niveles primario y secundario. En la última edición, Aprender 2023, participaron más de 600.000 estudiantes de sexto grado y se evaluaron los desempeños en lengua y matemática. Los resultados mostraron una recuperación parcial en lengua, pero un estancamiento persistente en matemática, donde solo uno de cada cuatro alumnos alcanzó un rendimiento satisfactorio.
El análisis de Aprender 2023 también reveló importantes brechas de desempeño vinculadas al nivel socioeconómico, el tipo de gestión escolar y la ubicación geográfica. En las escuelas privadas, los promedios fueron más altos, pero las diferencias más significativas se observaron en las provincias del norte, que concentraron los puntajes más bajos.
Por otro lado, Aprender 2024 se implementó con un enfoque ampliado, incluyendo evaluaciones de alfabetización para alumnos de tercer grado y exámenes en nivel secundario. En este caso, los resultados fueron igualmente preocupantes: en el nivel secundario, solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó un rendimiento satisfactorio en matemática, mientras que en lengua, el porcentaje fue del 58%, aunque con una caída significativa en los puntajes más altos.
Mirada hacia el futuro
Con estos antecedentes, el operativo Aprender 2025 tiene como objetivo actualizar la información sobre el estado de los aprendizajes de los estudiantes de sexto grado y analizar si las políticas implementadas en los últimos años han logrado revertir las tendencias detectadas en las pruebas anteriores. Los resultados de este nuevo operativo serán cruciales para monitorear la evolución del sistema educativo y para diseñar políticas públicas basadas en datos concretos sobre el desempeño estudiantil.
El informe final con los resultados de Aprender 2025, que se publicará el próximo año, permitirá completar el panorama sobre los avances y los desafíos que enfrenta la educación argentina en el periodo 2023–2025, ofreciendo un insumo clave para la toma de decisiones en el ámbito educativo.
Comentarios