En el marco del proceso de reforma constitucional que atraviesa la provincia de Santa Fe, los obispos de Santa Fe, Rosario, Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto, junto a sus obispos auxiliares y el Equipo Interdiocesano que sigue el debate desde 2024, presentaron una nota formal ante la Convención Constituyente para solicitar que la Iglesia Católica sea mencionada expresamente en el nuevo texto constitucional.
Según expresaron los firmantes, el pedido no busca privilegios, sino un reconocimiento institucional y simbólico del lugar que la Iglesia ha ocupado históricamente en la vida del pueblo santafesino. “Este gesto sería responsable y respetuoso no solo con los católicos, sino también con quienes profesan otras religiones”, afirmaron.
“Una convicción firme desde el inicio del proceso”
En el escrito, los obispos recordaron que la Iglesia ha acompañado activamente todo el proceso de reforma, “escuchando, dialogando y compartiendo su mirada desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia”. Señalaron también que la propuesta de incluir una mención expresa no tiene carácter excluyente, sino que busca representar fielmente la historia y la identidad del pueblo santafesino.
En ese sentido, destacaron: “Una constitución no solo organiza institucionalmente una provincia: también la representa. Y no puede representar fielmente al pueblo santafesino si invisibiliza una dimensión que lo atraviesa históricamente”.
Críticas al dictamen de mayoría: “Un vacío que no puede pasar inadvertido”
Los obispos valoraron positivamente ciertos aspectos del dictamen de mayoría de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías —como la distinción entre lo civil y lo religioso, la autonomía, la igualdad y la no discriminación— pero expresaron su disconformidad con la ausencia de toda referencia a la Iglesia Católica.
Para fundamentar su pedido, hicieron referencia a la tradición constitucional argentina: “La fe y la vida cívica caminaron juntas desde los primeros estatutos previos a la Constitución Nacional de 1853”.
Por ello, propusieron que el nuevo texto santafesino armonice su redacción con normas ya vigentes como el artículo 2 de la Constitución Nacional, el Acuerdo entre la Santa Sede y la República Argentina, y artículos del Código Civil y Comercial.
“Reconocer sin excluir, nombrar sin imponer”
En el tramo final del documento, los obispos expresaron su compromiso de seguir acompañando el proceso “cualquiera sea el texto definitivo”, aunque confiaron en que aún hay margen para una Constitución más inclusiva desde lo simbólico y lo espiritual.
Citaron el Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, que sostiene que una comunidad religiosa puede recibir un reconocimiento especial del Estado por sus vínculos históricos y culturales, “sin que ello implique discriminación hacia otros credos”.
“Les pedimos a los convencionales que no ignoren la historia de este pueblo que les encomendó esta virtuosa tarea”, concluye el documento.
Comentarios