Portada  |  06 junio 2024

El Concejo comenzó a debatir la regulación de las aplicaciones de viaje

En la sesión de esta mañana se decidió a convocar a una ronda de consultas con todos los actores involucrados en el tema.

Legislativas

En la sesión de hoy, los concejales de la ciudad de Santa Fe volvieron a debatir sobre las aplicaciones de viaje, que hasta el momento no están habilitadas a funcionar en la ciudad. Fue a instancias de un proyecto de la concejala Titi Barletta, que pidió que como presidenta de la Comisión de Servicios Públicos, Transporte y Ambiente la autoricen a convocar a una ronda de consultas con todos los actores involucrados en el tema.

La concejala señaló la necesidad de establecer un marco normativo sobre una actividad en crecimiento en la ciudad. Aunque aún no está regulada, funciona como un sistema que proporciona empleo a los santafesinos y un servicio de traslado a los usuarios que eligen estas aplicaciones digitales.

“Es fundamental ir camino a una movilidad inteligente y las aplicaciones son una alternativa, pero debemos también evitar la competencia desleal que sufren taxistas y remiseros. En este sentido, considero que la regulación de los sistemas de transporte privado de pasajeros mediante plataformas digitales es necesaria e impostergable”, sostuvo.

En tanto, la presidenta del cuerpo Adriana Molina se mostró a favor de comenzar a debatir el tema en el recinto “porque la tecnología avanza y hoy es otro el contexto”. De todos modos, Molina aclaró que “aún no tenemos ningún mensaje del Ejecutivo ni proyecto concreto aunque sabemos que el municipio tiene la intención de que se debata. Participaremos de todas las reuniones que se propicien para lograr que en la ciudad haya reglas claras, orden y que sea con competencia leal, no desleal. Y que además brinden la seguridad que corresponde a los pasajeros”.

El concejal Lucas Simoniello puso el centro en los usuarios y aportó datos: “En este tipo de viajes, en Uber o Cabify, los motivos de uso se registran a salidas recreativas, para asistencia médica y, por último, en compras y mandados. El 75% de los viajes son realizados por mujeres para salidas, trabajos y tareas de cuidado. Y sube el porcentaje de uso en la nocturnidad. Nosotros tenemos que avanzar en un sistema que sea más fácil y accesible para los usuarios”.

La concejala Jorgelina Mudallel aseguró que “hoy hay personas que acceden a Uber como una salida laboral frente a la crisis” y cuestionó que el tema no se haya abordado antes: “fue una oportunidad que se dejó escapar porque hoy los Uber existen en la ciudad y la gente los elige, lo cual genera una situación de desigualdad con los taxis y remises que  tienen una larga lista de obligaciones que cumplir”. 

Violeta Quiroz expresó que “tenemos que trabajar pronto en esto porque tenemos la obligación de legislar para resolver los problemas de los vecinos y vecinas de Santa Fe. Los taxistas y remiseros están en una desventaja total con respecto a plataformas como Uber. Asimismo, tenemos que pensar en los usuarios. Estas plataformas son fantasmas porque no sabemos quiénes están detrás. Tenemos que regular estas plataformas para bregar por la seguridad de los santafesinos, más ante este panorama de inseguridad que estamos viviendo”.

Carlos Suárez celebró la llegada de la discusión y remarcó que “es una actividad privada de interés público, por eso tenemos que hacer un análisis integral de la movilidad en la ciudad. Aprovechando la oportunidad tenemos que ver todos los subsistemas para hablar también sobre su vinculación. Creo que necesitamos el Mensaje del Ejecutivo porque hay un impacto que tiene que ser analizado, requerimos de este instrumento para poder terminar de dar la discusión”.

Para Leandro González “es necesaria la discusión de este tema, está en la opinión pública  y es el momento para discutirlo. Para esto es necesario un Mensaje del Ejecutivo representativo del diálogo con los sectores y nosotros como concejales podamos sumar en la discusión y profundizar en el diálogo con los distintos actores, estoy convencido que ese es el camino. Creo que la tecnología y los pagos electrónicos ya no son una discusión. También es necesario que esté regulado y que el chofer y el dueño de la licencia estén identificados”.

Por su parte, Laura Mondino expresó que “hoy la situación que aparece tiene que ver con estas plataformas que las personas utilizan cada vez más y que, a su vez, coincide con la crisis del transporte público. Este fenómeno es nacional y mundial y no podemos quedar ajenos a esta discusión que se nos presenta porque la sociedad va cambiando, como la necesidad de los usuarios; las tecnologías nos presentan nuevos desafíos y hay que ir acompañando esta evolución”.

Saúl Perman recordó que había presentado un proyecto en 2023 “que da solución a toda la problemática planteada. Es a través de la creación de una aplicación municipal que integra a taxis, remises y personas independientes que trabajan con otras aplicaciones”. 

Leonel Méndez aportó su punto de vista: “La tecnología llegó para quedarse y tenemos que debatir. Lo más importante es el usuario, la mejora en la calidad del servicio. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos, las app dan oportunidad y sin duda hay que regular y mejorar para arriba con la competencia”.

Carlos Pereira reconoció que es un debate complejo, atravesado por infinidad de actores. Es un tema que requiere de ejecución concreta, precisa y de un cambio de paradigma. Creo que es necesario que el intendente lidere este proceso de cambio sino esto no va a funcionar. “Hay una empresa que no está dispuesta a aceptar la legalidad y eso también hay que decirlo. Podemos debatir, crear la ordenanza, regular el servicio pero hay que ver si el que está enfrente está dispuesto a aceptar las reglas del juego”.

Comentarios