El avance de la tecnología, la facilidad de acceso y el crecimiento de las redes sociales trajeron consigo una nueva manera de ser víctima de un robo. Los ciberdelitos, cada vez más frecuentes, se instalaron en la sociedad y crecieron deliberadamente en los últimos años. La población santafesina no es ajena a los hechos y el Observatorio Social de la UNL junto a la Defensoría del Pueblo planean acciones para detenerlo.
A partir de este lunes y durante tres semanas aproximadamente se realizará una encuesta en las zonas sur, centro-oeste y norte de la ciudad de Santa Fe recabando datos para llevar a cabo en un futuro políticas públicas de prevención y concientización acerca de los ciberdelitos, entre otras cosas.
"Se desarrolló una muestra representativa de la ciudad de Santa Fe, y estamos trabajando en varios barrios", explicó Andrés Belavi, Coordinador del proyecto de UNL. "El ciberdelito abarca un espectro muy amplio, engaños a través de las redes sociales, telefonía celular, whatsapp, clonación de tarjetas. A través de estas encuestas vamos a medir la experiencia de los santafesinos".
Una vez recogidos los datos, la Defensoría del Pueblo, a cargo de Jorge Henn, será quien saque las conclusiones y planee acciones para trabajar sobre el ciberdelito. Sin embargo, habrá un trabajo conjunto con el Observatorio de la UNL para generar acciones que permitan la capacitación y formación de ciudadanos para estar alertas en esta cuestión que atraviesa a la sociedad todos los días.
La encuesta va a ser realizada por jóvenes capacitados por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL. Los encuestadores tendrán una distinción del Observatorio Social para que la gente esté alerta y solamente reciba a estas personas.
Comentarios