En el marco del proceso de reforma constitucional que impulsa la provincia de Santa Fe, cientos de ciudadanos, instituciones y organizaciones están acercando propuestas para la redacción de la nueva Carta Magna.
Una de ellas fue presentada por el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, y apunta a una profunda transformación en la organización de los gobiernos locales.
La propuesta parte de una crítica al vacío conceptual actual: “La Constitución no logra definir qué es un municipio”, explicaron desde el Departamento.
Por eso, el proyecto propone una definición clara: los municipios deben ser considerados entidades político-administrativas con límites territoriales, organizadas dentro del Estado argentino y de la provincia, según sus propios intereses.
Uno de los ejes centrales de la iniciativa es la unificación del término "gobierno local": actualmente existen 366 en toda la provincia, divididos en municipios y comunas. El proyecto plantea que todos pasen a denominarse municipios, con diferentes niveles de estructura y competencias, según su población.
Una tipología de municipios
Para ordenar y organizar mejor esta diversidad, se propone clasificar a los gobiernos locales en tres grandes grupos:
-
Municipios de menos de 5.000 habitantes
-
Serían los actuales gobiernos comunales.
-
Contarían con una comisión ejecutiva sin cuerpo deliberante.
-
A su vez, se subdividen entre los de menos y más de 1.500 habitantes, para futuras precisiones normativas.
-
-
Municipios entre 5.000 y 50.000 habitantes
-
Contarían con un Ejecutivo a cargo de un intendente y un Concejo Deliberante.
-
Aquellos con menos de 20.000 habitantes renovarían el cuerpo legislativo en su totalidad cada 4 años.
-
Los que superen los 20.000 habitantes lo harían por mitades, siguiendo lo establecido en la actual legislación electoral.
-
-
Municipios con más de 50.000 habitantes
-
También contarían con Ejecutivo y Concejo.
-
Tendrían la posibilidad de redactar su propia Carta Orgánica, lo que representa un avance hacia la autonomía municipal.
-
Dentro de este grupo, se destaca un subgrupo con más de 200.000 habitantes, como Rosario y Santa Fe capital, con estructuras más complejas y capacidades ampliadas.
-
Impacto en la vida cotidiana y la coparticipación
Según explicaron desde la UNL, estos cambios no solo ordenan institucionalmente a los municipios, sino que tendrían un impacto concreto en aspectos clave como la futura ley de coparticipación provincial, al permitir una distribución más justa y racional de los recursos según el tipo de municipio.
Además, el proyecto contempla variaciones en la cantidad de concejales que integren cada cuerpo deliberante, en función del grupo poblacional al que pertenezcan.
En conclusión, la propuesta presentada por la UNL busca dotar de mayor claridad, equidad y autonomía al sistema municipal de Santa Fe, adecuándolo a la diversidad territorial y demográfica de la provincia, y generando las bases para una organización más eficiente y democrática en los gobiernos locales.
Comentarios