En el marco de la cuarta semana de sesiones de la Convención Reformadora de la provincia de Santa Fe, que busca actualizar la Constitución vigente desde 1962, los pescadores de Alto Verde tuvieron este lunes su primera instancia de diálogo formal con los convencionales.
El encuentro se realizó en la legislatura provincial y fue valorado como positivo por los representantes del sector, quienes plantearon la necesidad de que la nueva carta magna reconozca su trabajo como parte de la cultura e identidad santafesina.
"Queremos ser incluidos por lo que representa nuestra actividad: es un trabajo, una cultura, una forma de vida que existe desde siempre", expresó Yapura Pérez, uno de los referentes presentes en la reunión.
Los pescadores piden no sólo el reconocimiento formal de su labor, sino también el compromiso del Estado con el cuidado de los recursos naturales, en especial el río Paraná.
Jesús Pérez, presidente de la cooperativa de pescadores de Alto Verde, detalló que actualmente hay unos 4.500 pescadores registrados formalmente en la provincia, aunque se estima que más de 7.000 familias dependen de la pesca. “Hay entre 2.000 y 2.500 pescadores informales que se han volcado nuevamente a la actividad por falta de empleo”, explicó.
El sector plantea además la necesidad de que se cumplan las leyes existentes sobre veda y protección ambiental, y que se invierta en estudios científicos continuos para conocer el estado real del río Paraná y así establecer políticas basadas en evidencia. "Hoy se toman medidas preventivas sin respaldo científico, y eso puede jugarle en contra al recurso", advirtieron.
Otro de los reclamos fue establecer un precio sostén para el pescado, con el objetivo de proteger tanto el recurso como la fuente de ingreso de las familias que viven de la pesca. “El recurso no es sólo nuestro, es de toda la sociedad, y hay que cuidarlo también para las futuras generaciones”, remarcó Pérez.
Los pescadores fueron convocados nuevamente para el miércoles, cuando tendrán entre 3 y 8 minutos para exponer públicamente sus propuestas frente a los convencionales. La expectativa del sector es que sus demandas sean escuchadas e incluidas en el texto constitucional en debate.
Comentarios