Portada  |  04 julio 2025

Finalizó la primera etapa del Plan de Iluminación

Además, anunció el inicio de la segunda etapa que consistirá en la atención rápida de reclamos y en la resolución de problemas de infraestructura.

Noticias

La Municipalidad de Santa Fe culminó con éxito la primera etapa del Plan de Iluminación, que comenzó en enero y se extendió hasta junio inclusive. En ese período, se logró el encendido de 13.672 luces que estaban fuera de funcionamiento por distintos motivos. En conferencia de prensa, el intendente Juan Pablo Poletti presentó los primeros resultados de este semestre, que incluyeron el relevamiento de los 35.102 puntos de luz que alumbran la ciudad de Santa Fe.

“Estoy muy orgulloso de contar que en estos seis meses recorrimos el ciento por ciento de los barrios y hoy los resultados lo demuestran”, dijo el intendente ante la prensa. Y explicó que, cumplida la primera etapa, comenzó la segunda instancia con dos líneas de trabajo: “El primer paso ahora es lograr que las luces se reparen en 48 horas. Para eso, es fundamental que los vecinos nos avisen al 0800 777 5000 cuando detecten un problema. En segundo paso va a ser trabajar sobre los problemas de infraestructura que se fueron detectando y que son más complicados, como la renovación de la instalación eléctrica, la situación de los tableros, entre otros”.

Poletti hizo hincapié también en el cambio de paradigma que se implementó para garantizar este servicio esencial para los vecinos. “Cuando tomamos la decisión de trabajar sobre este problema, definimos que era tiempo de cambiar el modo de hacer las cosas y de gestionar distinto la forma de hacer los trabajos. En este caso, a través de una licitación que nos permitió cumplir con la necesidad de los barrios”, agregó.

En la misma línea, el intendente de Santa Fe enfatizó: “Lo que queremos es que cada inversión que se haga, dure. Que la plata que invierte el vecino se vea en la calle. El objetivo en estos seis meses fue encender la ciudad y se logró”. 

Segunda etapa

A continuación, el secretario de Gestión Urbana y Ambiente municipal, Guillermo Ferrero, describió el protocolo vigente desde el 1 de julio para la atención de los reclamos: “Cada día, a primera hora, se envía a la empresa el listado de reclamos recibidos el día anterior. A partir de la notificación, la empresa tiene 48 horas para responder”.

“Luego, la empresa elabora el informe de respuesta: si se reparó o si se pone fecha para resolver porque existe un problema de infraestructura, por ejemplo. Si aún no se resolvió, personal de Atención Ciudadana se comunica con quien hizo el reclamo para explicar los motivos y el nuevo plazo de resolución”, detalló el funcionario.

Ferrero resaltó también: “Hemos cumplido, pasamos por todos los barrios de Santa Fe en tan solo seis meses. Las 13 mil luminarias que se lograron encender fue un trabajo arduo de todos estos meses. Sabemos que todavía falta, que estamos mejorando, encendiendo la ciudad. La primera etapa ya la hemos cumplido y ahora ponemos en marcha la segunda  que va a durar un año y medio, en donde la empresa va a tener que adoptar otro sistema“.

En ese sentido, Ferrero destacó: “Ordenar la gestión de este tema fue la base para que podamos mejorar. Ahora nos enfocamos en controlar que las luces se repongan en dos días, es decir mantener la ciudad iluminada”.

Primeros datos

También participó de la conferencia de prensa Pedro Volovik, coordinador de la UTE –integrada por Bauza Ingeniería SRL y Electromecánica Tacuar SRL- que lleva adelante los trabajos de iluminación en todos los barrios de Santa Fe. Volovik anticipó distintos datos que forman parte del informe que entregarán los próximos días a la Municipalidad de Santa Fe.

Volovik brindó algunas precisiones acerca de las intervenciones realizadas en la ciudad y marcó que 4809 tuvieron lugar en barrios y espacios públicos recorridos; 660 entre los parques del Sur, Garay y Federal; y 4573 respondieron a reclamos.

“Cuando se inició este contrato fue un desafío importante. La infraestructura de la ciudad era carente de algunos elementos, vieja en ocasiones. El sistema de alumbrado público se puede componer de dos formas: una es un tablero con un elemento de control que enciende una determinada cantidad de luminarias pero también puede pasar que ese tablero no exista y que la luminaria se conecte directamente al servicio o a la infraestructura de la EPE, a través de un elemento de control”, detalló el coordinador.

En esta segunda metodología, la empresa se encontró con muchos puntos de falla muy superiores al otro sistema. “Esta situación requirió que tengamos que hacer tendidos de conductores nuevos, utilizando postado existente en algunos casos, colocando postes en otros y eso conllevó a la colocación de fotocontroles tendido de conductores, de lingas, de lámparas nuevas. Y en la zona donde teníamos tableros que comandaban, que también eran algunos muy viejos, se requirió poner en funcionamiento esa tecnología obsoleta, en otros casos, el cambio completo del tablero y nos permitió hacer un encendido más dinámico y generalizado”, detalló.

Comentarios