Portada  |  24 octubre 2020

Preocupa la construcción de una escuela en plena Reserva Ecológica de la UNL

Desde el Centro de Protección a la Naturaleza se expresaron su preocupación por el edificio que está proyectado en el sector nortede la Reserva Ecológica de la Universidad.

Noticias

En medio de la crisis ecológica de los incendios de los humedales del Delta del Paraná,la reserva ecológica de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) es la muestra de 12 hectáreas de cómo es un ecosistema de estas características. 


En julio de este año la casa de estudios anunció la construcción de un nuevo edificio en el sector norte del predio, que estará destinado a la Escuela Secundaria y contará con una superficie de 3.368 metros cuadrados -cubiertos y semicubiertos- y ubicado junto al llamado "Camino de los cuises", a la vera de la laguna Setúbal.


Según el anuncio, del que participaron las máximas autoridades de la UNL y funcionarios del gobierno Nacional, el proyecto significará una inversión de $ 276.125.160 que será financiado por Nación a partir de la ejecución del Programa de Inversión en Infraestructura Universitaria. Desde la UNL que  estiman que "como tenemos todos los documentos técnicos aprobados, el anuncio del gobierno Nacional nos permitirá ejecutar la primera etapa del proyecto en los próximos 18 meses".

En medio de estos posibles avances, la ONG "Centro de Protección a la Naturaleza" se manifestó en contra de la ejecución de la obra mediante un comunicado en el que argumentaron que la reserva ecológica tiene como "objetivo principal de su creación, conservar una muestra representativa del valle de inundación del río Paraná con fines investigativos, educativos y de extensión (art 16, inc. a de la Ley N°12.175 de Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas) debido a que en la Ciudad Universitaria se cursan diferentes carreras vinculadas con el ambiente". Por ello, "la Fundación (Hábitat y Desarrollo) se comprometió a asegurar las acciones necesarias para la conservación del ecosistema y los recursos naturales en dicho predio (cláusula 3, inc. b)", precisaron.

Además, criticaron que "no se haya realizado ni siquiera un estudio de impacto ambiental, que constituye un requisito obligatorio y previo a cualquier materialización de una obra que pueda llegar a tener un impacto negativo en el ambiente de acuerdo a lo previsto por la Ley General del Ambiente N° 25.675, art. 11 y 12; Ley Provincial N° 13.723 de Audiencias Públicas e Impacto Ambiental, art. 2; y Ordenanza N° 11.017 de Evaluación de Impacto Ambiental la ciudad de Santa Fe (art. 5)".


Impacto a la preservación

Desde la ONG resaltaron que la puesta en marcha de la obra generará: "Reducción del entorno natural de la reserva; tala de árboles nativos añejos; aumento notorio del número de personas y de vehículos que transitarán el sector; incremento de la iluminación de la zona. Todo lo cual, lógicamente, terminará con la habitual tranquilidad del lugar y, en consecuencia, alejará a los animales que allí viven".
A su vez, recordaron "la crítica situación ambiental" que atraviesan los humedales por las quemas que se registran a lo largo y ancho del río Paraná, y marcan la paradoja que "numerosas organizaciones, incluida la UNL, están bregando por la urgente aprobación de una Ley de Protección de Humedales.

Celebramos la oportunidad de construir una nueva escuela para nuestra ciudadanía, pero ése no es lugar indicado. Por eso, invitamos a la UNL, una casa de altos estudios de altísimo prestigio tanto a nivel nacional como internacional, a reflexionar sobre las consecuencias jurídicas, sociales y ambientales que se pueden generar con la construcción de este edificio en un área muy sensible y junto a nuestra querida reserva ecológica, que ya forma parte del acervo cultural y ambiental de los santafesinos", concluyeron en su misiva.

Fuente: ElLitoral

Comentarios