Sobre la obra:
La obra se presentó por primera vez en el Colegio de Abogados de Londres ( Middle Temple) un 2 de febrero de 1602. Marca el final de la dramaturgia de William Shakespeare con la comedia festiva, que había construido durante los diez primeros años de su carrera; es un ejemplo virtuoso de la comedia isabelina en su momento cúlmine, un popurrí de tramas, temas y procedimientos teatrales que como dramaturgo no volverá a utilizar de la misma manera.
Los ingredientes principales de la trama romántica aquí, probablemente se extrajeron de “Adiós a la profesión militar” de Barbaby Riche; un naufragio, un disfraz, un duque, una noble dama, amores desencontrados y errores de género. Y hay una segunda intriga injertada en este embrollo amoroso: una venganza contra Malvolio, el Mayordomo de la Condesa Olivia, la cual, es sin duda producto de la imaginación de Shakespeare, quizá, inspirada levemente en la obra de autor anónimo “ Il Sacrifizio…”.
Ambas intrigas le brindaron al dramaturgo la posibilidad de reciclar elementos del teatro popular del siglo XVI dotándolos de la intertextualidad culta, de moda en la dramaturgia del renacimiento inglés. Shakespeare ataca el orden instituido, la ideología conservadora. En la trama, revela la fragilidad del “status quo”; exhibiendo para ello, toda una forma de vida empañada por la división de clases, la opresión, las buenas costumbres, la gestualidad cortés y el disfraz.
Se vale del género humorístico, a veces “blanco” otras soez y de una construcción poética que alterna la prosa y el verso yámbico, este último perdido en la traducción. Decide: “corromper con palabras”, exponer la fatuidad social de un modo liviano pero no por ello menos profundo, con escenas “infectadas de locura”, con una velocidad que solo se rinde al deleite y al delirio desatado. Y junto a esa sin razón, una cuota de tristeza se escapa por las filigranas de la trama, a veces en el texto otras en las canciones. Que un final feliz es posible, es el “leit motiv” que ha impulsado esta alocada comedia hasta el punto de desenlace. ¿Será ello posible? No lo sabremos hasta el último minuto de representación.
En Santa Fe , 420 años después de su estreno en Londres...
Para nuestra “Noche de reyes o lo que quieran” se eligió una concepción isabelina en los diversos elementos escénicos: suntuosidad de vestuario, utilería mínima y escenografía básica, música original del siglo XVII e intertextualidad – tán vigente en aquella época como hoy en las artes – y que en esta versión se filtra en diversas canciones, gestualidad actoral alejada del realismo respetando aquella legislación inglesa donde exigía que los personajes femeninos fueran interpretados por hombres - acorde la corriente puritana contra la cual Shakespeare militaba y criticaba con humor y poesía.
Temas como el desencuentro amoroso, el amor filial, la ambigüedad de género, la burla, el escarnio social, la envidia de clases, el sueño romántico de los finales felices, la vida como un viaje, la vida como un carnaval, los naufragios que debemos superar y la música acompañándonos siempre, en los momentos adversos y en la horas alegres, la música como el alimento del Amor.
El autor “preconfigura” el futuro, nos muestra un mundo posible, una realidad ideal donde el desafío consiste en saber si el Amor puede triunfar a pesar de las vicisitudes y de las razones de sexo, género y circunstancias. Nuestra versión trae a un Shakespeare revitalizado: el mismo texto, los mismos ropajes, el mismo maquillaje y sin embargo lo que sucede en escena adquiere otra dimensión; las palabras del Bardo resuenan con un eco nuevo y distinto a la luz del actual pensamiento transformador de este siglo XXI que no pone el acento en la elección del sujeto amoroso y que no repara en su género. Porque el tiempo feliz ha llegado.
Esta obra está dedicada: a todos los que debieron callar y ocultarse por amor, a los que anhelan el reencuentro con el ser amado y a los que sobreviven a su ausencia, a los que disfrutan la vida como una eterna fiesta sin descanso, a los locos apasionados, idealistas, optimistas cuyos sueños guían sus vidas.
Para reservar tu entrada: : +54 9 342 477 2828 de 14 a 21 h.
Comentarios