Portada  |  05 noviembre 2024

Alfabetización: Santa Fe lanza evaluación de lectura para alumnos de segundo grado

Desde hoy y hasta el viernes, los estudiantes participarán de un nuevo operativo de evaluación que busca mejorar sus habilidades lectoras.

Información General

Los estudiantes de segundo grado de Santa Fe iniciaron un ciclo de evaluaciones de lectura que se llevará a cabo desde hoy hasta el viernes en todas las escuelas primarias de la provincia. Este operativo, que incluye tanto instituciones de gestión pública como privada, tiene como objetivo medir la fluidez, entonación y comprensión lectora de los alumnos. Los resultados obtenidos servirán para monitorear el avance en la lectura y determinar áreas que requieren atención para mejorar el rendimiento educativo.

La evaluación se enmarca dentro del Plan Raíz, una iniciativa del Ministerio de Educación de la provincia destinada a fortalecer los procesos de alfabetización en los primeros años de educación primaria. Este programa comenzó su implementación este año con los estudiantes de primer grado y se expandirá a segundo grado en 2025, para incluir a tercero en 2026. En total, el plan tiene como meta beneficiar a 53.400 alumnos de aproximadamente 1.400 escuelas en Santa Fe, así como a sus docentes, a través de diversas acciones orientadas a la mejora educativa.

La evaluación se divide en tres partes. En la primera, los alumnos deben leer un listado de 80 palabras en un minuto, intentando pronunciar la mayor cantidad posible. A continuación, se les presenta un segundo listado de 60 palabras sin sentido, manteniendo el mismo tiempo. Por último, los niños leen un breve texto y responden a preguntas sobre su comprensión.

La primera lista de palabras incluye términos de diferentes longitudes y tipos, como palabras graves, agudas y esdrújulas, así como aquellas que presentan combinaciones de consonantes, como "br", "pr" o "tr". La segunda lista incluye vocablos que pueden resultar difíciles de pronunciar, incluso para adultos alfabetizados, como "natriponio" o "estalianto". El texto a leer está estructurado en tres párrafos con una introducción, desarrollo y conclusión, lo que permite evaluar la comprensión del contenido.

Según los docentes, la respuesta de los alumnos ha sido positiva y natural, con muchos niños preguntando sobre el significado de las palabras inventadas que se les presentaron. Las escuelas han confirmado que, en general, los niños llegan a segundo grado con un nivel adecuado de alfabetización.

Este operativo de evaluación se distingue por varias características notables. Es la primera vez que Santa Fe implementa un sistema propio de evaluación de aprendizajes, diseñado específicamente por la cartera educativa provincial. Aunque los estudiantes participan en exámenes nacionales como Aprender, esta vez se busca obtener datos más específicos sobre la lectura en la provincia, en respuesta a los resultados de la evaluación nacional del año pasado, que evidenciaron dificultades en la comprensión lectora, con un tercio de los alumnos de sexto grado sin alcanzar niveles satisfactorios.

El propósito de esta evaluación es monitorear el rendimiento en lectoescritura de los alumnos de segundo grado y se llevará a cabo de forma universal en todo el sistema educativo provincial. Además, se planea repetir la evaluación anualmente. La meta es que todos los estudiantes estén completamente alfabetizados al finalizar el tercer grado.

Este año se han realizado diversas acciones en apoyo a este objetivo, incluyendo ciclos de capacitación para docentes y directivos del primer ciclo de la escuela primaria. También se distribuyeron 150.000 libros con novelas y textos de actividades a las escuelas, destinados tanto a estudiantes como a educadores, para reforzar el aprendizaje.

Los resultados de las evaluaciones no se asociarán a los nombres de los niños ni a las escuelas, garantizando así la confidencialidad de la información. Sin embargo, las instituciones educativas han notificado a los padres sobre el desarrollo de la evaluación a través de notas y reuniones presenciales, asegurando que las familias estén informadas del proceso y su importancia para el desarrollo educativo de sus hijos.

Comentarios