Portada  |  14 febrero 2021

Pacto de Olivos: uno de los momentos más importantes en la historia política de la Argentina

La foto de Carlos Menem y Raúl Alfonsín caminando en los jardines de la Quinta de Olivos que quedó plasmada en la memoria de los argentinos.

Información General

La imagen de Carlos Menen y Raúl Alfonsín caminando por los jardines de la residencia de Olivos, el 14 de noviembre de 1993, quedó plasmada en la memoria de los argentinos como símbolo del acuerdo al que los dos partidos por aquel entonces excluyentes, el justicialismo y el radicalismo, firmaron con objetivos claramente diferentes.

Luego de recuperada la democracia en diciembre de 1983, existía un amplio consenso de la mayor parte de los partidos políticos argentinos, sobre la necesidad de realizar una reforma constitucional que incorporara las nuevas orientaciones en materia de derechos humanos y mecanismos de defensa de la democracia, y resolviera las cuestiones de legitimidad que afectaban al texto aprobado en 1957, durante la dictadura autodenominada Revolución Libertadora.

Durante su presidencia, Raúl Alfonsín había encomendado la realización de un proyecto de reforma constitucional al Consejo para la Consolidación de la Democracia, que fue finalizado y publicado en 1986.​ Al promediar su mandato, el entonces presidente Carlos Menem retomó la idea de reformar la constitución y dio luz verde a las iniciativas políticas en ese sentido, cuya primicia dio Ámbito Financiero.

El proyecto aprobado en 1993 establecía la necesidad de realizar reformas constitucionales sobre temas como el voto directo del poder ejecutivo y los senadores, jury de enjuiciamiento, mandato presidencial, régimen de la Ciudad de Buenos Aires, medio ambiente, partidos políticos, defensor del pueblo, democracia semidirecta, derechos del consumidor, consejo de la magistratura, etc. ​

Con el fin de consolidar el proceso reformista y presionar a los opositores al mismo, el 22 de octubre de 1993 el presidente Menem sancionó el Decreto 2181/93 convocando a una consulta popular no vinculante para que la ciudadanía se expresase respecto a la reforma constitucional que debería realizarse el 21 de noviembre, aunque finalmente no se llevó a cabo. Las encuestas indicaban que una amplia mayoría apoyaría la reforma.

En ese momento la UCR no logró establecer una posición unificada. Mientras Alfonsín y de la Rúa se oponían a la reforma constitucional, Eduardo Angeloz —gobernador de Córdoba y excandidato presidencial en 1989— sostenía la abstención, mientras que los gobernadores Carlos Maestro y Horacio Massaccesi, se habían pronunciado a favor de realizar plebiscitos para reformar la Constitución en sus respectivas provincias.

En medio de esas indefiniciones, Menem y Alfonsín ser reunieron cara a cara y sellaron el denominado “Pacto de Olivos”, uno de eventos más importantes de la democracia. El nombre de este acuerdo proviene del lugar en donde se llevó a cabo, la quinta presidencial de Olivos y se firmó el 14 de noviembre de 1993.

Este acuerdo fue un símbolo aprobado como un trámite por la convención nacional de la UCR y por el Congreso nacional del partido justicialista que consolidó en el 1994 la reforma de la Constitución Nacional. Si bien se realizaron diversas modificaciones en la Carta Magna una de las más relevantes a tener en cuenta fue permitir la reelección presidencia

MIRÁ TAMBIÉN:

Murió el ex presidente Carlos Menem

Comentarios