Portada  |  26 diciembre 2022

Hynes: “Estamos más cerca de concretar un proyecto que soñó Lifschitz”

La legislatura aprobó el Sistema Provincial de Ordenamiento Territorial, que clasifica el suelo en urbano, rural, periurbano y de preservación, un proyecto impulsado por Miguel Lifschitz que promueve el desarrollo equilibrado y sostenible.

Legislativas

La Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe dio media sanción al Sistema Provincial de Ordenamiento Territorial (SiPOT), una herramienta que mejora el diseño, la gestión e implementación de políticas públicas que tiendan al desarrollo territorial equilibrado, socialmente justo y ambientalmente sostenible.

Se trata de una ley de mucho valor para el socialismo que ingresó como proyecto del Ejecutivo en 2018 y que Miguel Lifschitz volvió a presentar como diputado un año después. Entre otras disposiciones, aporta un marco legal general que habilita nuevos usos del suelo, como las zonas periurbanas, un refugio productivo para muchas familias y un modelo sustentable que el ex gobernador promovió desde sus años como intendente de Rosario.

“Miguel no presentó muchos proyectos como diputado, se concentró en algunos que fueron prioritarios y dieron señales sobre el modelo productivo que quería. Este es uno de ellos, por eso quisimos presentarlo de nuevo y lo seguimos impulsando desde el bloque Socialistas”, indicó la diputada Erica Hynes, una de las firmantes de la iniciativa junto a Dámaris Pacchiotti (FSP-CF) Lucila De Ponti (PJ), Agustina Donnet (IP), Rosana Bellatti (PS), y los diputados Pablo Pinotti (PS) y Alejandro Boscarol (UCR-JxC).

“A través de este proyecto Miguel nuevamente demuestra su vocación transformadora e innovadora, porque no solo crea espacios para huertas periurbanas agroecológicas, sino parques que reúnen actividades económicas como producción de alimentos, bioprocesos, turismo ecoamigable, industrias culturales, y muchas otras. Y esto lo hace con muchas herramientas concretas para el gobierno provincial y los municipios y comunas”, indicó

El proyecto, aprobado por unanimidad en la última sesión ordinaria, clasifica al suelo en cuatro categorías: urbano, periurbano, rural y de preservación y crea subcategorías a las que asigna distintos usos y accesos. “Esta ley, como lo indica su nombre, organiza el uso del suelo desde una función social pero también ecológica, y por ejemplo, desalienta urbanizaciones sin límite así como modos de producción de alto impacto. A su vez, apela a la innovación y la participación ciudadana en los proyectos de desarrollo urbano”, continuó Hynes.

“Es importante como herramienta, pero, como siempre remarcó Miguel, es importante también por la cultura que crea en torno al uso del suelo y su oportunidad de desarrollo sostenible”, concluyó.

Comentarios