A inicios de esta semana, una gran repercusión se generó luego de que en la plata forma de compra-venta Mercado Libre se pida hasta $15.000 por cada moneda de un peso que en lugar de tener la palabra "provincia" contenga "provingia". Esto motivó a que cada ciudadano busque en su respectivo domicilio la moneda con tal nomenclatura. Sin embargo, especialistas desmintieron que pueda llegar a pagarse tal monto e incluso aseguraron que no se realizó ninguna transacción de tal magnitud.
Telefe Santa Fe llegó al Centro Numístico de la ciudad para dialogar con coleccionistas. Allí, Osmar Fraga, habló de la repercusión que causó el hecho durante esta semana. "En realidad, no sabemos el origen de la noticia, pero es totalmente errónea. En absoluto puede valer eso. A lo sumo, puede valer dos dólares como mucho si fue sacada y guardada para coleccionistas. Si no, vale un peso. No hay opción".
Además, contó que "hay 56 millones de esas con error. Inclusive, cuando llegaron al país se dieron cuenta del error y se dieron cuenta porque ya estaban fabricadas. Hubo que sacarlas igual porque se necesitaba la parte del comercio. En contraposición, para respaldar el error, los 14 millones de monedas con la palabra 'provincias' bien escrita fueron donadas en parte de pago por el error".
"Las que tienen la palabra 'provincias' bien escrita son mucho menos y son más caras que éstas: realmente vale un peso", añadió.
Por otro lado, detalló cómo llegó a ser coleccionista. "En realidad, el tema de monedas es numismática. Uno empieza acumulando preguntándose cuál es la historia de estas monedas. Después empieza lo de comprar un manual e ir acomodando la colección. Y después empieza a estudiar el por qué, los motivos, cuándo se fueron acuñando y ya empieza un poco lo de ser numismático".
"Mientras más cantidad hay, es más atractivo. Pero también es tiene inconvenientes: en América Latina es común. Hemos ido cambiando denominaciones, quitando cantidad de ceros pero para el coleccionistas es interesante. Sobre todo, la parte histórica: por qué van apareciendo distintos valores. Hoy ya no encontramos monedas porque es más costoso el traslado de monedas que de billetes. Ni hablar de los valores más chicos. Hoy no te dan un caramelo con la de un peso", cerró Fraga.
El Centro Numístico de Santa Fe
Bernardo Boaglio, Presidente del Centro Numístico de Santa Fe, contó que uno de los objetivos de la entidad es justamente aclarar cuestiones como éstas. "En el Centro Numismático reunimos gente y apasionados de monedas y de medallas, billetes, fichas, tokens. Y desde el centro la idea es juntarlos, no somos muchos. Tenemos como objetivo difundir, promocionar, dar a conocer la ciencia. En estos casos, salir a aclarar algunas cosas para evitar molestas a la gente que no conoce como en este caso intentar a salir a hacer negocio con una moneda y no solo no lograrlo, también poder llegar a perder dinero".
"Las publicaciones en esta semana se multiplicaron. El que la tiene la publica al precio que leyó: nadie la va a comprar a ese valor, es la realidad. Pero si uno ve que está publicada a un tercio de ese valor y dice 'la compro porque la voy a vender al triple'. Y, en realidad, va a terminar perdiendo lo que gastó porque no va a poder venderla a ese valor. En la noticia, cuando dice que se compra a ese valor, en realidad es el dinero que se pide por la moneda. No ha habido ninguna venta hasta ahora", cerró Boaglio.
Comentarios